miércoles, 25 de agosto de 2010

Los Poderes de Costa Rica

Esta es la continuación de la Historia del Poder en Costa Rica. Quedó demasiado largo por lo que decidí vivirlo. Espero que los disfruten. Después de hablar rápidamente de la historia de este país, me dispongo a exponer algunos de los que considero los poderes latentes en la realidad costarricense.


Ejecutivo
: Si se nos dan los mismos síntomas, en definitiva es la misma enfermedad. La personificación es el síntoma de que hablamos del Poder Ejecutivo en Latinoamérica. Este poder poco a poco se ha ido descentralizando. Busca dar poder a las distintas carteras y a otros entes (municipalidades, instituciones autónomas, etc.); la división y multipartidismo obligan al mismo a no poder confiar en el congreso como sitio seguro para lograr sus metas.

De una manera u otra, sabemos que el papel del (de la) presidente es la de buscar la confección de país que propuso en la campaña. Un proyecto que busca perpetuar (hasta cierto punto) el modelo del período pasado.

Interesa plantear el problema de la ingobernabilidad en Costa Rica, el ejecutivo está atado de manos ante una Asamblea Legislativa en que la oposición (desarticulada como siempre, pero tan mal como nunca) es mayoría.

TLC’s, infraestructura, bienestar social, son parte de los retos de un poder que será el señalado, pase lo que pase, como el héroe o el culpable. Un poder que maneja la mayor cantidad de intereses privados (véase los presidentes de 1990-2002), corrupción, etc., se espera mucho de él, más después de recuperar un poco la confianza y de tener a una mujer por primera vez en él.


Legislativo: Entre los malos el peor. Un país sin carrera política no puede esperar tener un poder congreso decente. Tenemos diputados que aparecen de la nada, y dependen absolutamente de sus asesores, no saben nada de política. En fin, ellos son los que hacen las leyes (como la de transito, la cual se ha intentado sacar desde hace más de un año).

Intereses y pago de favores es lo que vemos en las diputaciones, que más allá de un verdadero congreso parece ser un tipo de corte real, aunque claro está que estamos ante los bufones. Los pleitos, las polémicas o mejor aun los ridículos, se ven en el país día a día. La ineficiencia es insuperable. Me limito a recordar el aumento salarial que planteó el actual congreso a menos de una semana de haber comenzado a trabajar.

No todos los diputados son así, más hay un check en está parte del cuestionario para la mayoría. Por vivencia propia debo decir que si no cambiamos nuestro sistema parlamentario en los próximos años, vamos a pagar consecuencias muy caras.

Es irónico, satírico realmente pensar que al día de hoy ni siquiera se permite hacer carrera por el puesto. Votamos por una lista, es demasiado. Es necesaria una nueva reforma al sistema electoral, es inaceptable que al día de hoy y Costa Rica acepte este tipo de abusos por parte de la clase política.


Judicial: Mejorando, pero atado de manos de la estupidez del legislativo. La policía ha mejorado, los tribunales de flagrancia, han solucionado problemas graves (baja de la tasa de homicidios en Limón a más de la mitad), no obstante los narcojueces y el tema de la droga corroen un sistema que no había sido tan afectado (o no de manera tan profunda como es la regla de la región) por la corrupción.

Muchos jueces dicen que la ley no les permite encarcelar, otros son separados de sus cargos por anomalías (abren investigaciones que probablemente terminen archivadas). La droga se debe legalizar, pero hasta entonces sufriremos la consecuencia de nuestra ineptitud.

NOTA: La Sala IV es uno de los estandartes de la democracia costarricense. El voto contra el referendo acerca de las uniones civiles entre personas del mismo sexo es un hecho que me da fe en el sistema.

En otros tribunales ya se han dado casos como los votos contra el Acueducto de Sardinal (un descaro del gobierno Arias), y se está a la espera del voto sobre Crucitas. Si, quizá miope, pero como muchos ticos, todavía creo en el sistema, o en parte de él.


Prensa (4to Poder de la República ¿la teja y la extra incluidas?): Aquí retrocedo a las dos primeras décadas del siglo XX, donde Joaquín García Monge, desde entonces criticaba la falta de seriedad en el rol que juega la prensa.

Los medios de comunicación masivos más usados en el país son las noticias (6 o 7) y los diarios (La Extra, La Nación, La República, etc), los cuales hasta el día de hoy no han dejado claros si informan o desinforman.

La imprecisión de la información de los medios (lo digo por haber estar involucrado en sucesos tan simples como un accidente de transito, leer la noticia al día siguiente y ver que toda la información es errónea. Un periódico que hable de un bus con trabajadores de la zona franca, cuando lo que iban eran estudiantes de colegio, no creo que posea la suficiente seriedad como para ser el más vendido del país – aunque lo sea –), las posiciones parciales ante hecho tan burdos como un debate (que era más un circo que un debate) sobre la homosexualidad, son hechos grotescos y ofensivos para una audiencia que se llame pensante. La falta de profesionalismo debería ser un delito, pero aun así se enajena a la gente con noticias sin importancia.

Somos culpables de estos hechos, o tal vez victimas de no conocer ninguna otra opción. Nosotros mismo legitimamos y perpetuamos está situación. Cuando en un noticiero de una hora, quince minutos son deportes, veinte de anuncios y cinco espectáculos, creo que algo anda mal.


Burocracia (El poder más tico): Aquí está el poder nacional más institucionalizado. El constructor y perpetuador de nuestra indolencia y subdesarrollo. Creó que eliminar muchas instituciones, unificar otras, hacer DESPIDOS MASIVOS de empleados públicos que SOBRAN y que se están ROBANDO EL SALARIO, es una condición necesaria para que Costa Rica salga adelante (sea lo que sea que adelante signifique – pregunta para Laura Chinchilla –).

La burocracia desanima, disminuye la iniciativa de pequeños empresarios. La Banca de Desarrollo está estancada. Las Operadoras de Pensiones no pueden invertir en el país por este mismo problema. Ya se aprobó la nueva figura de fideicomiso, lo cual es un avance, pero uno de esos muy típicos de Costa Rica, dos hacía adelante y tres hacia atrás.

Las citas en la CCSS dan pena, no deberíamos permitir que este tipo de cosas ocurran. El deterioro de los servicios sociales – de la educación ni hablar – es una realidad ante la cual los ticos se cruzan de brazos, solo falta la pregunta ¿y ahora quién podrá defendernos? Como ejemplo final: Se inauguro recientemente una oficina de cobro judicial, con la idea de agilizar los trámites (el papeleo y toda la tramitología debían salir para ayer), al día de hoy la oficina de Cobro Judicial, tiene un atraso de un año, así que al igual que las citas de la CCSS, a esperar un año antes de imaginarse ser atendido.


El Referendo: Está figura nace un 7 de octubre, en el año 2007. Digo esto porque más allá del día en que se dijo que se iba a realizar, la realización del mismo con todo y resultados permitió que se creara un nuevo foro de discusión y toma de decisiones.

Aquí la crítica va hacía la inoperancia y estupidez de la población costarricense. Como diablos en lugar de proponer una reforma al método de elección de diputados – algo vital para el desarrollo y evolución de cualquier democracia –, lo que se propone es un referendo para decidir si deseamos o no la unión CIVIL entre personas del mismo sexo.

Se confundo la religión y el moralismo con el mundo civil, el cual demuestra la historia que ni tiene afiliación religiosa ni moral alguna.

Debemos utilizar este poder para proponer desarrollo o detener el cinismo político que termina perjudicando a la mayoría.


Iglesia: Parece curioso ver este poder. A mi criterio es el que va en decadencia. Desde el padre Mainor, hasta los pastores millonarios de Iglesias Evangélicas (aclaro mi apoyo a la idea de que estos no representan la mayoría de los religiosos, o por lo menos no hay datos para dar por un hecho lo contrario), han ido socavando el poder de la iglesia en la sociedad. Este poder seguirá latente en nuestra forma de ver la vida (cultura), pero aun así cada vez se reducirá más.

En Costa Rica según datos de la ONU, se está dando un auge del Budismo y el Ateísmo, de tal manera que la visión occidental del mundo Judeocristiano ira decayendo. No desaparecerá; este proceso de todas formas durará como mínimo 50 años, para consolidarse. Cabe aquí resaltar (esperar) el papel jugará China a 20 años plazo como nueva potencia mundial. La globalización traerá a occidente nuevas religiones y filosofías, y ya lo dijo Marx, el pueblo está deseoso de enajenarse, que mejor manera que con su enajenante favorito, el opio del pueblo.


Poder Económico (los intereses de quienes no conocemos ¿o sí?): Resumo con el dicho: Ganancias privadas, perdidas públicas. La quiebra de CODESA (o su existencia misma), la quiebra del Banco Anglo, las licitaciones, concesiones y construcciones de carreteras que no duran más de un invierno (a veces tan solo media época lluviosa), la posible (espíritu profético) quiebra futura del ICE y del INS, etc, son unos de los muchos ejemplos de lo que Costa Rica vive hoy y nadie habla al respecto.

La Ley General de Electricidad debe ser estudiada con cuidado, al mismo tiempo que las maniobras de la competencia, por las cuales el ICE está pagando su retraso en telecomunicaciones – ¿retraso producido al propio? –, de muchos años.

Es necesario denunciar la manipulación de la FANAL en pro de la Cerveceria de Costa Rica, presten atención a como dentro de poco si no quiebra la FANAL, cada vez sus ganancias serán menores. Eso antes de que se declaré el fin del monopolio del guaro, el cual hoy por hoy financia muchos programas sociales en el país, pero claro está que para la clase política (que no recibe los beneficios sociales – porque no los ocupan –.) es mejor poseer (ellos) más dinero, a que unos cuantos pobres reciban alguna ayuda, de todas formas en algún momento morirán, de hambre o de lo que sea que mueren los pobres.

Ni hablar de la evasión fiscal; históricamente se ha buscado solucionar esto con más y más impuestos indirectos, es momento de un alto, y no permitir que se siga igual. Costa Rica es manipulada por muchos intereses, no obstante hace falta un buen estudio que determine quienes son los titiriteros (con nombres propios).


Poder Social: Me pregunto primero si este poder existe en el país. El movimiento de Sardinal, el de Crucitas y los recientes movimientos estudiantiles pro FEES me convencen de lo que dijo un profesor de sociología de la UCR, “el pueblo va a ser el que elija en las calles hasta donde va a permitir que pasen las cosas (parafraseado).

El mismo movimiento contra el TLC con los EE.UU. (importante aclarar que yo estaba a favor de este TLC), merece análisis.

Creo que aquí está el verdadero potencial de poder en Costa Rica, un potencial que en ciertos momentos ha despertado, pero al igual que un volcán, toda su fuerza viene en una erupción, para luego apagarse por mucho tiempo. No predico la Revolución Permanente, mas, definitivamente hace falta que el pueblo general busque como participar de los demás poderes de la República.


Conclusiones


Obviamente la corrupción es innata al capitalismo y sería más que utópico hablar de un mundo sin intereses particulares que se benefician con la información de ciertos puestos políticos, pero el abuso llega a un límite.

No obstante creo en que hay soluciones, latentes todos los días, de allí que deseo nombrar una próxima, de la cual sería muy importante formar parte de cualquier tipo de involucramiento, sea participación activa o la simple información.


Elecciones Municipales

Este evento es bastante próximo y se presenta como una oportunidad para plantearnos que clase de país queremos. Según una encuesta de UNIMER para La Nación más del 40% de los ticos asistirán a las elecciones municipales, situación novedosa después de estar acostumbrados a vivir elecciones municipales con participaciones que rondan el 30%.

Aquí vale la pena elogiar a partidos como Curridabat Siglo XXI, los cuales parten de conocer su realidad cantonal. Hoy son mayoría en cuanto a regidores y Curridabat se proyecta como uno de los cantones con mayor desarrollo del país.

En la misma nota de La Nación es un poco decepcionante ver como la mayoría de los costarricenses votará por los partidos tradicionales (PLN, PAC, PUSC y ML), lo cual implica caer en la misma trampa del sistema. Soy fiel creyente en que los partidos cantonales son una de las soluciones para mejorar de gran manera nuestro estilo de vida.

Lo malo de la realidad es que muchas veces ocurre lo mismo que con los diputados. Un candidato por X partido mayoritario, cambia su domicilio dos meses antes de las elecciones y queda como alcalde de un cantón que no conoce, un completo extraño que no puede hacer empatía con los habitantes de la zona y sus problemas. El pago de favores con este tipo de puestos es una pena, pero al mismo tiempo son pocos los dispuestos a organizarse y presentar una contrapropuesta.

Curridabat Siglo XXI no solo es un ejemplo de lo que se puede hacer, sino que su éxito se presenta como un modelo a seguir para otros partidos que no cuenten con gran apoyo en el inicio; comprometerse con los vecinos y trabajar realmente en pro de la comunidad es lo que se necesita.


Final


La realidad no es tan mala como parece, como siempre basta decir que hay otros países que están peor (como si esto fuera un consuelo). Basta con ver hacía el norte, entre EE.UU. y Costa Rica hay muchos ejemplos.

De todas formas los dejo con una frase que aparece en la canción Apuntes para el futuro de Vicente Feliú, del disco Guevarianas:


“Esto es la vida, la intensidad de este momento.

Esto es la vida, la inmensidad de este momento.”


Esta es la realidad, solo queda esperar (activos) a ver que depara la vida…

Historia del Poder en Costa Rica


Este es el primer tema que creo importante tratar; existen posiciones sobre como se maneja este objeto, el cual quizá es la segunda cosa (aunque sea su esencia sea metafísica) más deseada, después claro, del dinero.
El poder ha estado presente en la vida humana desde su misma existencia. Ahora bien, el problema del poder nace con la creencia en la existencia de dios (dejémoslo ahí más allá de si existe o no), entiéndase aquí un dios que le habla sólo a grandes hombres, como ejemplo: Moisés. Dios lo puso a cargo del pueblo. En el momento en que aceptamos tal posición, hay una justificación inexorable dejándonos sin opción a bajar la cabeza ante alguien, sin derecho a argumentar nada. 

Avanzamos

Feudos, colonización, españoles en el Nuevo Mundo, enseñando a los indios la religión que salva. La salvación de las almas (los negros no tenían así que no importaban) nativas era la excusa perfecta para el hurto y el despilfarro.
Dios salve al rey, eso es lo que importaba. El poder del rey es la ley, esto porque el rey es ese enviado por dios para gobernarnos a todos.

Contemporaneidad

Con la guerra de independencia de las 13 colonias (nacimiento de EE.UU.) y la Revolución Francesa, nace un nuevo orden, o por lo menos eso se dice. El poder sagrado se cambia por el poder socialmente adquirido. La democracia inicia su lento pero seguro triunfo en el mundo. El poder cambia, y ahora se va hacia los dueños del capital y medios de producción.
En el tiempo del pueblo (demos) en el poder (kratos), hace falta preguntarnos que ocurre realmente; hacer una relectura de los acontecimientos es una responsabilidad que tenemos tanto como ciudadanos del mundo y en mi caso particular como costarricense (latinoamericano).
No obstante, más allá de un análisis teórico lo que quiero es hacer una pequeña (muy pequeña y minimalista) reseña histórica, ver que poderes existen en Costa Rica (se me escaparan muchos; aclaro que la lectura es de hoy, esto podría cambiar –incluyendo mi criterio – en los próximos días, meses, años, etc.) y que tal juegan sus cartas (desde la perspectiva de un miope).

  Independencia hasta mitad del siglo XX (Llegamos a Costa Rica)

Un país pobre y olvidado, como Costa Rica, recibe en 1821 una independencia que no pedía (independencia postal), pero en fin, ya dada mejor seguir adelante.
Grandes hombres, grandes intereses y una situación histórica-social única logran que el país no caiga en las estúpidas guerras (Liberales vs Conservadores) que mancharon de sangre la región centroamericana.
Desde el inicio la Democracia Centenaria, se vio manchada de Golpes de Estado (así terminan los gobiernos de Gallegos, Castro Madriz y Carrillo), dictaduras (Carrillo y Guardia, no obstante el análisis para decir que estas fueron buenas o malas se debe hacer a profundidad, aclaro porque mi opinión acerca de estos gobiernos es positiva), más adelante la corrupción dijo presente (la gran figura de Rafael Yglesias, es vital) y así llegamos hasta el período 1914-1917, con un gobierno de Gonzáles Flores, que se viene abajo entre otras por impuestos por lo tanto intereses económicos trastocados, además de una clara manipulación de los políticos y los medios de la época, con el pueblo.
Decae el liberalismo. Tiempo de reformas y el país avanza hacia un nuevo modelo.

Junta Fundadora hasta…Carazo

Con Figueres inicia un nuevo modelo, aunque claramente es heredero de las reformas Calderonistas. La realidad es la de un país con una oposición desarticulada y un PLN (Partido Liberación Nacional; hoy en el poder de Costa Rica) con fuerza e imponiendo su proyecto de Estado.
Esto creo un Estado muy clientelar, nepotista, burocrático e ineficiente. Las clientelas de los partidos, sobre todo del PLN se mantienen hasta el día de hoy. No niego que siempre existirán intereses económicos particulares en los políticos, pero la situación costarricense, exceptuando los claros fraudes descarados y los dedazos (cuestionable), fue muy similar a la estructura de un PRI en México, un partido dominante, a tal punto que con todo y un candidato de oposición en la silla presidencial, durante las 3 décadas siguientes la oposición nunca sería mayoría en el congreso.

La década perdida de América Latina

Con Carazo en el período 1978-1982, Costa Rica enfrenta al igual que América Latina en general, una decaída en todo sentido. El proyecto liberacioncita se logró gracias a un gran endeudamiento que toco fondo en un gobierno de oposición (excelente para el PLN).
En el siguiente período con Monge y luego con Arias (ambos PLN), se inicia un proceso de reensamblaje, con los PAES y la implantación del modelo Neoliberal (léase: lo que se dio para Latinoamérica no es el neoliberalismo de Hayek o Friedman, sino uno latinoamericano, entiéndase corrupto y con una pésima – la peor del mundo – distribución de la riqueza).


Los doce de Costa Rica

Con todo y premio Nobel de la paz, Costa Rica no se salvo que los siguientes tres gobiernos – Calderón, Figueres y Rodríguez – significaran para el país lo que hoy vivimos. Dos expresidentes con procesos abiertos en los tribunales judiciales del país (uno ya fue declarado culpable, está en apelación) y otro que si no lo tiene es porque saco la nacionalidad suiza y no lo pueden deportar.

Ultima docena

Pacheco, Arias (de nuevo) y Chinchilla, se deben ver en perspectiva. Todo es muy reciente e incluso uno se vive, por lo que hablar del último basado en anteriores o en ciento y algo de días sería especular.
Pacheco presidio en un auge económico que hizo de su gobierno – aunque los ticos lo califican bastante mal – uno bastante regular y prospero. Arias reivindica muchas cosas que fueron dejadas atrás (Caldera, sin importar lo que la gente diga, logro la carretera de los treinta y dos años), sus becas AVANCEMOS, el manejo de la crisis, el gasto en infraestructura, entre otras cosas significaron mucho para la mayoría de los costarricenses (de ahí el gané de Laura Chinchilla).
Sin embargo, el manejo Sardinal y Crucitas ya dejan mucho que desear. El gastar casi (o más) la mitad de su gobierno en el TLC y la evasión en la negociación del FEES, son otros ejemplos de una actitud que deja una imagen negativa del gobernante en la memoria de algunos ticos.


lunes, 23 de agosto de 2010

Visiones y profecías de un tico miope

De esta manera doy por iniciado una serie de artículos (comentarios realmente) que hablaran de mi posición – estoy seguro que la de muchos costarricenses –, acerca de lo que pasa en el día a día de esta Suiza Centroamericana. Diferentes temáticas, no sé que tanto duraré ni nada, pero espero hacerlo de una manera sistemática y gradual – no hacer uno y poner otro al mes -, pero todo eso se verá en el camino y las vueltas de la vida no se conocen hasta que se conozcan. Fuera de algún inconveniente, todo se hará de la mejor manera.


Inicio con una reflexión, no personal pero si de nuestra visión de hacia donde vamos como país. No debemos nunca olvidar las palabras de Machado:


“Caminante no hay camino, se hace camino al andar, al andar se hace el camino, y al volver la vista atrás, se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar…”

jueves, 12 de agosto de 2010

Una reflexión cuerda sobre el FEES (II)


La corrupción no es excusa para negar presupuesto, si esto fuera así no habría institución autónoma que no estuviera cerrada. Por otra parte, como bien lo dijo la exministra de planificación Velia Govaere, no estamos hablando de un gasto, sino de inversión.
El gobierno da como excusa el dinero, el faltante de tal, más los datos son claros y no se le puede cobrar la ineficiencia del Ministerio de Hacienda a las universidades, así como no se trata de cumplir caprichos ilógicos. Un crecimiento de un 13% sin contar la inflación es algo desproporcionado, más a sabiendas de un PIB que crece a un 4%. No obstante volvemos con las sabias palabras de Velia Govaere – a quien parafraseo –, no podemos permitir que pase con la educación superior, lo mismo que le ocurrió en los ochentas a la educación secundaria. Poco presupuesto significa el decaimiento de instituciones de calidad con que cuenta el país.
Aquí no se trata de un tratado socialista en pro de las universidades, es claro que los mismos preceptos básicos de crecimiento económico, avalan la investigación, la innovación y la educación en general como el camino del desarrollo; no hace falta decir que más del 70% de la investigación de este país se hace a través de las universidades estatales. El simple dato de que la Universidad de Costa Rica (UCR) realiza más del 50% de la investigación de Centroamérica, obliga replantearnos la importancia que tiene para el país el buen financiamiento de estas instituciones.
Roberto J. Gallardo (exministro de planificación), escribe en el periódico La Nación (aquí), una de visiones más realistas y cuerdas que he escuchado sobre el tema. Costa Rica tiene que ver a más largo plazo, este tema no es la excepción. ¿Por qué no hacer una negociación a largo plazo? ¿Por qué no dejar una meta a 15 años plazo? Definir que en un plazo largo tengamos un presupuesto igual al de países como EE.UU., Canadá o Corea, realmente poner la bandera de la educación superior como uno de los estandartes que el país utilizara en el día a día.
Nuevamente nuestra miopía es grande.


Conclusión
Apoyo un crecimiento del presupuesto que permita el desarrollo integral de las universidades estatales. ¿Un 13% sin inflación? Quizá es demasiado. ¿Un aumento entre un 0.60% o 1.23% del PIB a 5 años plazo? Probablemente es mucho. Pero lo que no es cuestionable es el 4% que el Ministerio de Hacienda deja de recibir…sin hacer nada al respecto.
Mi solución es avalar la sabiduría del exministro. No seamos huecos y valoremos metas conjuntas a largo plazo. Planes entre el gobierno y los entes académicos. No puede ser posible que nuestra inmadurez siga llegando a tanto.
Un 13% sin inflación es mucho. No imposible. Claro esta que se podría negociar un crecimiento de entre un 8%-10% sin inflación, más el préstamo. Hacienda debe comenzar ha hacer su trabajo; las universidades hacen el suyo, con creces.
Debe existir un mejor rendimiento por parte de las universidades, nadie lo niega. Los despilfarros como los del ITCR, no pueden darse. Pero insisto:

El gobierno (Hacienda en este caso) no puede cobrar su ineficiencia a las Universidades ni a la estructura social del país, lo que significa a nosotros, los ciudadanos…que pagamos el impuesto.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Una reflexión cuerda sobre el FEES (I)

Atengámonos a los hechos, no a las especulaciones del gobierno, ni a las teorías de la conspiración de muchos profesores de Estudios Generales de la UCR.

Antes de analizar un problema, hay que entenderlo bien. El FEES es el dinero que el estado costarricense le asigna a las Universidades Estatales para su funcionamiento regular, en negociaciones anteriores, el presupuesto se fijó a partir de un porcentaje del producto interno bruto (PIB). Esta negociación se hace cada 5 años. Ahora si, me remito a datos:


Realidad (panorama)


Primero, elimino el mito de la Universidad Técnica Nacional (UTN), la cual no forma parte del consejo nacional de rectores (CONARE) – representantes de las universidades –, por lo que del fondo estatal para la educación superior (FEES) no se le asignan recursos, esa institución tiene su presupuesto aparte.

Segundo, las universidades, en los últimos 5 años han tenido un aumento de recursos, a los cuales le han dado un buen uso, eso se puede ver en datos oficiales:


  • Población estudiantil aumento un 36% (Última Década)
  • Investigación aumento un 63% (Última Década)
  • Más de 1500 proyectos entre investigación e impacto social


Tercero, el 70% del dinero se va en pago de salarios, lo cual no es un porcentaje tan abultado, viendo que en la administración pública costarricense, de su presupuesto,

entre el 80%-90% se va en salarios.

Cuarto, entre 2008 y 2009 el MEP no ejecuto 68 000 millones de colones

Quinto, Costa Rica, es un país de renta media que además de eso según Guillermo Zúñiga (exministro de hacienda), posee una potencialidad fiscal subutilizada, – lo que significa que se podría tener más dinero en el fisco, si se cobrara bien –, por ejemplo solo en 2007, según informes oficiales, más de 2/3 partes del impuesto de la rente fue evadido, esto representa aproximadamente un 4% del PIB.

Sexto, durante el período 2006-2009, el presupuesto tuvo un aumento promedio de 13%, no obstante, durante el 2010, el presupuesto tuvo un aumento del 10%. A esto se suma un problema, ya que la crisis mundial produjo que el PIB se contrajera, por lo que el FEES se ve afectado.

Sétimo, la economía costarricense después de una recesión, parece tener una buena recuperación que según proyecciones del Banco Central, se verá en un crecimiento del PIB de un 4%.


Propuestas


Conociendo este panorama, tanto el gobierno como el CONARE, hacen sus propuestas:


Gobierno

Aumento en el 2011 del 4%, más la inflación. Aumento en el 2012-2015 del 4.5%, más la inflación.

Un aumento del presupuesto para la educación superior, de 1.23% del PIB, a un 1.30% para el 2015, llegando a un mismo porcentaje similar al de todos los países de la Unión Europea.

Préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), de 200 millones $, para no detener todos los proyectos de las universidades.


CONARE

Aumento del presupuesto en el periodo 2011-2015, del 13% promedio (2011: 11%, 2012: 12%, (…), 2015: 15%). Este aumento no incluye la inflación.

Un aumento del presupuesta para la educación superior, de 1.23% del PIB, a un 1.86% para el 2015. Buscando un patrocinio por parte del Estado, parecido al de EE.UU., Canadá o Corea, que apuestan por un 2.4%-2.9% del PIB.

Entre los planes de las universidades, vemos que se buscara un aumento anual de la matrícula del 3%. Mantenimiento de 400 profesionales que se están actualizando en el extranjero. Aumentar las becas en un 17%.

En caso de un crecimiento menor al 13% promedio, se quiere un préstamo de 350 millones $.


Conclusión (I)


Esto queda así por hoy. Antes se deben plantear algunas preguntas, las cuales se trataran de responder mañana.

¿Tiene sentido que las universidades pidan un aumento del 13%, de un presupuesto que se da en relación con el PIB, cuando el mismo tan solo crece en un 4%? ¿Tiene sentido que el gobierno de cómo excusa falta de dinero cuando hay un 4% del PIB se pierde por la ineficiencia del Ministerio de Hacienda? ¿Es la posición del gobierno un castigo a las Universidades, por su posición ante el TLC, Crucitas, Sardinal y los puertos (más allá de juzgar si la posición es correcta o no)? ¿Con que autoridad llegan a pedir las universidades más dinero, si un rector (ITCR) enfrente un juicio por malversación de fondos, la UNA presenta denuncias claras de corrupción sin solución?

A proposito del FEES

Gracias a las miles de posiciones que se ven día a día. Lo que dicen los medios de comunicación y los profesores de la UCR, me veo en la obligación de hablar sobre esta situación, problemas o bestia apocalíptica conocida como FEES (Fondo Estatal para la Educación Superior).

Entre 2 y 3 artículos se sacarán de forma consecutiva, porque sino sería demasiado grande y daría pereza leerlos.

Hoy aparecerá el primero.

sábado, 7 de agosto de 2010

We're Back

Renovado, después de mucho tiempo, meses ya, espero no decepcionarlos, volvemos con unas cuantas nuevas reglas.

Las entradas serán publicadas de manera aleatoria, así que dejo claro que pueden pasar semanas sin que escriba (no sería común y deben suponer mi muerte si es el caso), pero, creo que será la excepción a la regla.

Aunque no parezca, los bloggeros también tienen vida, en este caso, se rompe con el mito de que alguien hace un blog porque no tiene nada que hacer. De todas maneras, fuera de eso, lo mismo de siempre:

  • Poesía o filosofía si no tengo nada que poner.
  • Noticias y comentarios con un claro y descarado sesgo político.
  • Crítica de cine y música (videos musicales como los de Lady Gaga o Hanna Montana) no profesional.
  • Cualquier cosa que me pase por la mente.

Quedan cordialmente invitados todos, todos. Mi vida en el paso de los meses se vio revolucionada, desde una visita de Mahoma, hasta la realización de que sigue siendo lunes. Por lo demás, las cosas vuelven, espero que mejor, a partir de...algún momento habrá una nueva entrada real, por el momento los dejo sin más que la alegría de saber que mi blog existe de nuevo.