martes, 26 de octubre de 2010

Progresismo…la utopía hipócrita

Pasado de moda pero siempre vigente en la agenda política, parece que la moda después del fracaso de la Tercera Vía, es el llamado progresismo. Esta nueva ideología (si se le puede llamar así) o tendencia política es el nuevo lumen de lumine en América Latina.

Vimos en el año 2009, como en Chile (el país de los mineros) se organizo la Cumbre Progre, la pregunta es ¿quiénes fueron los participantes de tal evento? La alfombra roja contó con representantes (presidentes y primeros ministros en su mayoría) de EUA, Noruega, Australia, Alemania, España, Reino Unido, Brasil, Chile, Argentina y Uruguay.

De esta manera, países cuyas políticas trascienden de ser una dicotomía absoluta, se unen en lo que se llamó el preludio del G-20. Las vicisitudes de la vida, hacen que el día de hoy, Reino Unido, Australia, Chile y Uruguay tengan otros representantes, no obstante solo el país anfitrión del evento ha cambiado su política, levemente, el cambio no es tan notable.

La centroizquierda, la centroderecha, y los del centro, si es que existen los tres, distan en la realidad de ser una tricotomía. Bien hizo Lenin al decir que las cosas se debían analizar como eran y no como se suponía que debían ser. El que no encuentre en todos los países progres, como factor común neoliberal, debería hacerse un encefalograma porque parece que algo anda mal.

Se puede elegir leer El manual para el perfecto idiota latinoamericano, o Las venas abiertas de América Latina, ambos esclarecen la realidad que se disfraza como progresista, al mejor estilo marvelistico de Mystique.

No soy seguidor de Hugo Chávez ni de Martinelli, pero por lo menos tengo algo claro, fuera de discusiones sobre la ideología del Socialismo del Siglo XXI, o la nefanda y torva derecha que aplica y guía a Panamá, se que ambos dignatarios reconocen el camino que tomaron. Al pan, pan y al vino, vino.

El progresismo, sea de izquierda o derecha es el nuevo sueño de las clases medias, un último intento para que el nihilismo burgués – traducido en abstencionismo y evasión fiscal – caiga seducido ante las promesas de la democracia. Este intento me parece más que deleznable, es vulgar e inocente, todas las características para que la masa muerda el anzuelo.



Después de vivir décadas de dicotomía ideológica, nace un nuevo espíritu pragmático, unificador del mercado y globalizador. Dar transferencias directas de efectivo a familias de bajos recursos y no promover un cambio real en la educación, la infraestructura, la salud, etc., de la población, más allá de responder a políticas pragmáticas, es populismo, simple y fútil populismo.

El progresismo no es más que una gran y estúpida aporía. Nada más. No niego que si un niño menos muere a causa del neoliberalismo populista, en América Latina, las políticas de algo habrán servido. Al mismo tiempo, sería estúpido no reconocer los avances de Chile, Brasil y Uruguay, en ingente cantidad de campos, no obstante pido que se le llame a las cosas por su nombre, simplemente.

No descubrimos América en un vaso de agua; las políticas consecuencia de la década perdida de Latinoamérica, aunadas a una fuerte crisis del capitalismo, dio como resultado este avatar neoliberal, que es neoliberalismo, simple, no progresismo, termino que sigue en estudio para definir su significado; no obstante, la teleología del progresismo es clara, hacer creer a la gente que hay nuevas opciones políticas, un renacer. Ya la fiebre progre bajo, esperemos que siga así.

Hay pocas razones para decir la verdad, pero para mentir el número es infinito.

Carlos Ruiz Zafón

domingo, 10 de octubre de 2010

Dostoievsky & la nueva subliterura

Esto no pretende ser más que un resumen de lo inmensurable; la vida de un gran hombre, con el que tengo la inmerecida dicha de compartir la fecha de natalicio. En la opinión de este lector aficionado, lo mejor que le ha pasado a la humanidad, al punto que me atrevo a decir que si Schopenhauer hubiera leído a Dostoievsky, lo colocaría junto a la música, como una de las pocas maneras en que el humano logra sobrevivir a la cotidianidad.

El 30 de Octubre, en el año 1821, nace en Rusia, un hombre responsable de ser el amanuense que capto en tinta la vida, el pensamiento, la contradicción, la irracionalidad, etc., de la mente del homo sapiens sapiens. Estudioso de varias lenguas, ingeniero de profesión, decide dejar una vida relativamente cómoda y frívola, para dejar al sino su suerte.

Su inicio como escritor dio luces de gran capacidad. Si bien tuvo traspiés, y vivió al borde de la miseria, sus escritos adquieren valor y reconocimiento en su contemporaneidad –a pesar de los desatinos –, para tomar su lugar en la eternidad, de importancia igual o mayor a la de muchos textos sagrados milenarios.

Esto sí pretende ser una ciega apoteosis, de un discípulo (que humildemente lo pretende) a un maestro. No solo es perorar, sino hacer un llamado en la web, de cómo se le da tanta importancia a la ya una vez citada por Víctor J. Flury, subliteratura: vampiros, Coehlos, Larssons, Gregs con sus diarios. No vengo a tratar con ignominia a esta nueva tendencia, simplemente que cuando cualquiera de las obras citadas (o de los autores citados), son comparados con Tolstoi, Orwell, Huxley, Cervantes, etc., las razones de porqué se llevan a cabo genocidios, parecen razonables (hipérbole).

Mi histeria viene de la frustración creada, al vivir en un país en el cual al entrar a una librería no se encuentran libros de William Golding, Milan Kundera o Émile Zola. Triste realidad para un latinoamericano que debe ver como entre los Vampiros (boom actual), los libros de autoayuda y otra historia de moda – creada a partir del mal reciclaje de una historia de literatura universal –, sus coetáneos se embrutecen cada vez más.

Solo puedo pues, encomiar al gran Dostoievsky, dándole gracias por ser una salida a la realidad, una opción enajenante necesaria/indispensable. Unos eligen drogas, otros sexo; están los que no aguantan y llegan al suicidio, yo elijo a Profeta, a dios mismo.

Para que se entienda el fasto aporte a la humanidad que significo el trabajo de este hombre, brindo un ejemplo: entre la lista de los 100 mejores libros de todos los tiempos ((Instituto Nobel, más de 54 especialistas de todo el mundo); en primer lugar se encontraba Don Quijote), Dostoievsky fue el autor con más cantidad de obras en la lista, cuatro para ser exactos.

Entre la magnánima obra podemos hablar de:

Memorias del subsuelo /// Crimen y castigo /// El jugador /// El idiota /// El eterno marido /// Los demonios /// Los Hermanos Karamázov

Estas son las obras más insignes del autor, inmortal. A 20 días del 189 aniversario del natalicio de este hombre, me pregunto si el siglo XXI podrá dar la talla del XIX, o del XX. Es luctuosa la realidad de una generación que ve como a diez años del inicio de una nueva década, el mayor galardón literario, se le entrega a un autor (tardío reconocimiento, bien merecido lo tiene Vargas Llosa, pero) ajeno a las nuevas tendencias literarias, lo que si bien no significa que la producción es inexistente, no ha dado la talla de los grandes…como se espera.

Concluyo: La obra de Dostoievsky nació para quedarse, rindámosle tributo a uno de los padres de las letras, y ojala, de alguna manera, la cultura de masas aprenda a distinguir entre lo bueno, lo malo y lo feo; no me vengan a decir a mi que lea Twilight, después de haber leído Drácula, no me obliguen a leer subliteratura…que bravata más absurda, no estoy dispuesto a quedar ciego.

“Amo a la humanidad, pero, para sorpresa mía, cuanto más quiero a la humanidad en general, menos cariño me inspiran las personas en particular.”

Fiódor Dostoievsky

viernes, 1 de octubre de 2010

El complejo de tío Conejo

Con un muy llamativo (sino curioso) título, entro a ver otra de las características que iluminan la idiosincrasia costarricense. Uno de los malos estandartes de nuestra identidad que de una manera u otra, para bien y mal, forjan el destino de nuestra nación; pequeño ensayo sobre realidad nacional (ecología, nepotismo, literatura, realidad, etc).


Contexto


La década de los 20 (siglo XX) es a mi criterio el pico indiscutible de la intelectualidad nacional. Joaquín García Monge, Roberto Brenes Mesen, Carmen Lyra (María Isabel Carvajal, etc., son algunos de muchos otros lectores (y forjadores) de la sociedad como la conocemos hoy.

Los cambios del periodo liberal fueron claros, la Costa Rica rural terminaba su proceso de urbanización en los centros provinciales del Valle Central. En este caso debemos hacer mayor énfasis en San José. Las reformas educativas iban surtiendo efecto, desde la mejora en alfabetización hasta la creación e institucionalización del Liceo de Costa Rica (y los liceos en general) y el Colegio Superior de Señoritos (la educación de la mujer).

Antes de este periodo existen muchos personajes ilustres, pero es definitivamente en esta década (y las tres posteriores) donde se plasman en papel, características del nacional, tal y como lo conocemos hoy. Vale decir aquí que difiero de gran manera de definir al costarricense con un libro como Concherias el cual es más alegórico que realista.

Creo que El Moto, la primer novela escrita en esta tierra, marca un nuevo estilo, y si de divisiones históricas se trata, creo que la intelectualidad de Costa Rica puede establecer un antes y un después de el Repertorio Americano.

Por último, vale decir que tío Conejo es un personaje universal; es mencionado por otros autores, como Carlos Luis Saenz entre otros.


Una vez con estos conocimientos, les presento a tío Conejo.


“- ¡Adiós, tío Coyote culo quemao, por amigo de ser casao!”


Este epígrafe es la frase más famosa del personaje en cuestión. Un personaje poco estudiado en la academia (la obra de Carmen Lyra en general; lamentable) pero claramente reconocido por todos lo ticos como aquel invivible conejo que le hacia la vida imposible a tío Coyote y todos los demás tíos. Curioso ver la facilidad de identificación (a través de la risa) de todo un pueblo con un animal como este.

¿Por qué un conejo? Más allá de la especulación creo que si al pueblo alemán, argentino, estadounidense, ruso, chino, etc., se le comparara con un conejo, este no se sentiría muy satisfecho o respetado, no obstante, el tico no sufre del mismo mal (orgullo). Nuestra realidad geográfica, económica, política y demás, nos permite identificarnos con un pequeño animal pequeño he intrépido (aunque claramente indefenso).

¿Qué intento decir Carmen Lyra con un personaje tan complejo? Procedo a mi aforismo: la escritora vio a un tico en tío Conejo (o creó uno en el mismo). Veo en este texto una lectura de la identidad costarricense (o parte de ella).



“Tío conejo se hizo el tonto…”


Muchas décadas después de escritos Los cuentos de mi tía Panchita, esta frase (la del subtítulo) sigue siendo parte de la jerga diaria; una característica común del tico, hacerse el tonto.

No pretendo hacer un ensayo panegirista del moralismo, me remito a hechos y las explicaciones. En los cuentos de tío Conejo, el mismo logra que echen al famoso Coyote en agua caliente, le tira un zapote en la cara y luego le hace tragar agua de un charco diciéndole que es suero de queso. Ante esto, nuestro personaje principal debe recibir adjetivos como: vivillo, sinvergüenza, aprovechado, descarado, concho, y en últimas, cabrón. No obstante, tío Conejo posee parte importante del corazón (memoria) del pueblo costarricense.

Recapacitemos en el hecho que este no es un Tom & Jerry, en donde Tom quiere hacerle una maldad a Jerry, sino simplemente antes de cualquier cosa, vemos desde el inicio de los Cuentos de tío Conejo, como es el orejón, el responsable de tan tensa relación.


“(…); pero el maldito tío Conejo prefirió quedarse soltero de por vida, porque le tenía más miedo a una sola mujer que a todos los Sisimiquis del monte, juntos y congregados.”

(Saenz, 1997. p 15)


El tico con orejas


Pretendiendo llevar la ficción a la realidad, hago una lectura reduccionista (la naturaleza del artículo lo fuerza) de lo que hoy vivimos, todos los ticos, y de cómo estos tíos Conejos nos pasamos gritando culo quemao, todos los días. Para muestra, un botón:


Propiedad Pública: Aquí hablo desde la realidad del transporte público – autobuses rayados, asientos rotos, baños públicos sin papel higiénico y rayados, entre otros –, de los edificios públicos, e infraestructura en general. Si bien huelga decir que el MOP hace más que un mal trabajo en la señalización vial, son muchos los antisociales que dañan aun más, sin razón alguna de venganza – las luchas existenciales de un mundo en su contra no son razones validas – es parte de la realidad que vive a diario todas las señales de Alto, Paso de Estudiantes, Ceda, etc.


Filas (colarse): Basta ver una fila de autobús (mínimo) o conocer a trabajadores de instituciones de la C.C.S.S, del ICE, del I.N.S, etc., para ver como el tico si bien se queja de un mal servicio, las mordidas, el clientelismo y nepotismo, son parte de una idiosincrasia en decadencia – sino contradictoria y por lo tanto inexistente –. El discurso no tiene forma alguna, los nacionales se quejan de filas en la C.C.S.S., pero apenas puedan por medio de algún familiar u otro conocido conseguir una cita antes, lo hacen.


Basura: ¿Qué le ha hecho el mundo a la naturaleza?, para citar al jefe Seattle: la tierra no pertenece al hombre; el hombre pertenece a la tierra. En el caso nacional, hoy primer día del mes de octubre del año 2010, el país se esta cayendo, a pedazos, literalmente. Estoy hablando de dos factores: 1) Contaminación e 2) Infraestructura (su inexistencia o carácter luctuoso). Caldera se despedazo con menos de un año de existencia, los puentes se caen, la deforestación pasa su factura en distintos cerros (comunidades) patrios, natura se revela.


Conclusión


No tiene sentido extenderse, es un pequeño reflejo de cómo Costa Rica grosso modo es una decadente Suiza Centroamérica, creo que cada nos demostramos a nosotros mismos nuestra indolencia e ineficacia.

Es más que acuciante hacer denuncia, concientizar, trabajar, para dejar la apoteosis inconciente hacia tío Conejo. El personaje es ficción, hermosa ficción creada por la brillante mente de Carmen Lyra; la lectura del tico de la primer mitad del siglo XX sigue siendo válida el día de hoy, no obstante nos agrava la situación en la sociedad de la competencia, en palabras de la OMC, hay competencia desleal, como China.

Mutatis mutandis el país saldrá adelante, como tantas veces antes, sin embargo si se realiza una disquisición como es necesario, observaremos que no se hace mas que perpetuar la vía del subdesarrollo, el sino latinoamericano (con Chile y Brasil dentro).